lunes, 14 de enero de 2019

Antescedentes del retrato hablado


El reconocimiento de personas a través de su retrato hablado tiene un alto impacto en las aplicaciones relacionadas con los temas de seguridad y la criminalística como pueden ser: robo / hurto, secuestros, violaciones y de manera general en todas aquellas donde el testigo tuvo contacto visual con el sujeto a buscar. Hoy en día esta tarea es llevada a cabo principalmente de forma manual, donde la mayor responsabilidad de hacer dicho reconocimiento recae en una persona.  La automatización de esta tarea constituye un gran reto debido principalmente a las grandes diferencias entre la geometría y la textura en las imágenes de rostro y los bosquejos realizados por los especialistas, lo que provoca que los métodos actuales del reconocimiento de rostro clásico sean ineficientes. A estas dificultades se le puede agregar que muchas veces la persona quien proporciona la información (víctima, testigo, etc.) puede encontrarse afectada por diversos factores, por lo que los datos aportados pueden ser imprecisos o erróneos.

El retrato hablado tiene como objetivo proporcionar una representación gráfica lo más detallada y exacta posible sobre determinado individuo, incluyendo aquellos atributos más distintivos o discriminativos sobre la base de una descripción verbal proporcionada por el declarante (victima, testigo, etc.)

Este tipo de identificación es común para delitos tales como robo, hurto con escalamiento, secuestros, lesiones personales cualquiera que sea su tipo, violaciones y en todas aquellas donde el testigo o el agraviado tuvo contacto visual con el delincuente, desconociendo cualquier tipo de identificación del mismo. 

Esta debe su nombre a Alphonse Bertillon quien en 1985 creó e introdujo en París un sistema para la identificación de personas a través de sus rasgos exteriores. Esta técnica puede ser llevada a cabo mediante dibujos manuales realizados por un artista forense, o mediante sistemas automatizados / sistemas de fotomontaje. Siendo estos últimos los más utilizados ya que permiten generalizar el uso de esta técnica aquellos especialistas con menos habilidades para el dibujo. El resultado final del retrato hablado depende principalmente de los implicados en su confección, dígase el declarante y el perito o especialista

Visto el descontento de Bertillón por los métodos descriptivos utilizados, una vez introducido en la sureté y aun teniendo a otros funcionarios en contra, logró se le autorizara medir a los acusados que eran llevados allí. Procedió a medir estatura, largo, circunferencia cefálicas, longitud de brazos y dedos y pies, siendo 11 mediciones en total, y determino que las probabilidades de que dos personas tuvieran una sola medición en común era de 16 a 1, por lo que para que dos sujetos tuviesen las once mediciones idénticas eran de 286.435.456.El Gran éxito de Bertillón fue la identificación de Ravachol, "El idealista Revolucionario", como Claudius  Francois Koengstein, profanador de tumbas y asesino de Saint-Etienne, que sembró el terror en la capital francesa entre 1891 y 1982.En lo que se refiere al retrato Hablado, Bertillon siendo aún un escribiente y a finales de julio de1879 comenzó a comparar las fotos de los presidiarios. Ponía las narices, las orejas, unas  junto a otras y cotejaba sus formas. Esto sentó el precedente para que más adelante ideara el Retrato hablado y fuera establecido como parte del método de identificación.

El método de identificación de Bertillon se divide en tres partes:

a.  El señalamiento Antropométrico.

b.    El señalamiento descriptivo

c.    El señalamiento de las marcas particulares.



El señalamiento descriptivo se divide a su vez en:



a.  Características Cromáticas

·   Color del Iris Izquierdo.

·   Cabello y Piel.



b.     Características Morfológicas:

·      Frente: Altura, Anchura, inclinación, prominencia, particularidades.

·      Nariz: Concavidad, base, dorso, ventanas, dimensiones, particularidades.

·      Oreja derecha: bordes, lóbulo, antitrago, pliegues, forma general, separación, peculiaridades.



c.     Características complementarias:


Acrocefalia, trigonocefalia, etc., altura naso labial, prominencia del labio, borde labio, forma de la cara, el cabello, la barba, las cejas, el globo ocular, surcos, pliegues de la piel y el cuello. Modo de andar, la gesticulación, la mirada, la mímica facial, la voz, la manera de hablar, la costumbre de vestir, la profesión etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario